• Venezolanos protestan a las afueras de la embajada y le piden a Maduro que los envíe de regreso

    Decenas de venezolanos en Perú se congregaron a las afueras de la embajada de Venezuela en Lima, ubicada en el Cercado de Lima,...
  • ¿Era papel higiénico? Trump sube al avión con algo pegado a su zapato y las redes estallan (video)

    El presidente de EE.UU., Donald Trump, ha sido otra vez el centro de atención en las redes después de la publicación de un video donde se le ve...
  • Alertan sobre intervención de la CIA en elecciones en Brasil

    Lo que viene sucediendo en Brasil evidencia la intervención de agencias de inteligencia extranjeras, principalmente la norteamericana CIA, en la...
  • Stormy Daniels afirma que Trump en la cama deja mucho que desear

    La actriz porno reveló detalles de la relación con el presidente de Estados Unidos en su libro Full disclosure El presidente de Estados Unidos,...
  • Noam Chomsky visitará este jueves al expresidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva

    Hace 20 años el pensador norteamericano y  profesor de lingüística del Instituto de Tecnología de Massachusetts  conoció a Lula  y...
  • Medios holandeses ‘descubren’ el apoyo de su país a los yihadistas

    Dos periodistas holandeses han revelado cómo el Gobierno de Países Bajos gasta millones de euros en automóviles y equipo para los yihadistas...
  • 90 venezolanos retornan este miércoles desde Perú con el Plan Vuelta a la Patria

    Este martes un grupo de 90 venezolanos retornará al país desde Perú a través del Plan Vuelta a la Patria impulsado...
  • La lucha por el bosque de Hambach en Alemania es la lucha por el futuro del clima

    La lucha por un trozo de bosque en Alemania es mucho más que una protesta de románticos amantes de los árboles. Es la lucha por el futuro de la...
  • Un belga entre jihadistas responsables de decapitación masiva en Siria

    Todo parece indicar que un belga es el responsable de 110 decapitaciones en Siria, noticia que tiene consternados y avergonzados a sus compatriotas...
  • Mil guitarras recuerdan en Chile a Víctor Jara a 45 años de su asesinato

    Un millar de guitarristas que reviven su música y un concierto de artistas y grupos consagrados homenajean en Chile al cantautor Víctor Jara, cuyo...
  • Terroristas de Al Nusra usan niños para escenificar un ataque químico en Siria

    Para la dramatización de un ataque químico en la provincia siria de Idlib, los terroristas han escogido a 22 niños acompañados por sus padres...
  • La mitad de las tortugas bebés muertas tienen estómagos llenos de plástico

    Las crías de tortugas marinas son particularmente vulnerables a los efectos nocivos de la contaminación plástica, según un nuevo estudio que...
  • Suramérica vira hacia la izquierda: ¿Por qué Haddad debe imponerse sobre Bolsonaro en las próximas elecciones?

    Brasil es un país clave en el esquema geopolítico de la región y el resultado de las próximas elecciones influirá en eje político gravitacional del...
  • Xenofobia coronada en Perú: Atacan a reina de belleza por ser venezolana

    La sociedad mundial parece estar condenada a la discriminación y xenofobia, ya que aún en pleno siglo XXI continúan presentándose...
  • Detalles dicen cómo terroristas organizan ataque químico en Siria

    Una serie de detalles indican que los terroristas y los llamados “Cascos Blancos” están organizando ataques químicos en las provincias de Idlib y...
  • Venezolanos protestan a las afueras de la embajada y le piden a Maduro que los envíe de regreso

    Decenas de venezolanos en Perú se congregaron a las afueras de la embajada de Venezuela en Lima, ubicada en el Cercado de Lima,...
  • ¿Era papel higiénico? Trump sube al avión con algo pegado a su zapato y las redes estallan (video)

    El presidente de EE.UU., Donald Trump, ha sido otra vez el centro de atención en las redes después de la publicación de un video donde se le ve...
  1. 1
  2. 2
  3. 3
  4. 4
  5. 5
  6. 6
  7. 7
  8. 8
  9. 9
  10. 10
  11. 11
  12. 12
  13. 13
  14. 14
  15. 15

miércoles, 30 de mayo de 2012

SIRIA: Guerra Mediática Y Freedom Fighters


La crisis política de Siria nos permite retomar la inquietud planteada a inicios del año pasado, cuando en Túnez y El Cairo cayeron los gobiernos dictatoriales de Zine Abidine Ben Alí y de Hosni Mubarak: ¿ya no importa a quién beneficia o perjudica una insurrección? (“Egipto y la toma del cielo por asalto”, La Jornada, 16/2/11).
En las grandes tragedias humanas, nada más fácil que estar contra “los unos o los otros”, y nada más cómodo que optar por la neutralidad, o el desgarrado esnobismo british del colega Robert Fisk, quien a raíz de la masacre en la localidad de Houla, asegura: “Pronto olvidaremos el nuevo horror en Siria” (La Jornada, 29/5/12).
¿A quiénes tenía en mente el corresponsal del diario inglés The Independent? Con su proverbial talento literario, Fisk mezcló caóticamente todas las masacres que hubo durante 30 años en el “mundo árabe”, y dio por sentado que sus lectores están muy al tanto de lo que acontece en Siria, país donde Lawrence de Arabia dejó de ser un romántico agente del Foreign Office.
Aludiendo a la matanza de Houla, Fisk dice: “El paralelismo con Argelia es estremecedor (…), y estábamos muy preocupados de que insurgentes estilo Al Qaeda se adueñaran de Argelia, así es que al final Estados Unidos apoyó a los militares argelinos del mismo modo que los rusos apoyan hoy a los militares sirios (…) sí es una guerra civil”. ¿Entendió? Yo tampoco.
En asuntos de guerra, el término “estremecedor” suena perfecto. ¿Qué otra sensación depara cualquier masacre de civiles inermes, con mujeres violadas y niños degollados? En los manuales (occidentales) de estilo al uso, las expresiones son muy floridas: “ataques indiscriminados contra la población inerme”, “contexto de violencia generalizada”, “ensangrentada nación”, “condenar la violencia venga de donde venga”, etcétera.
Insertas en la llamada “guerra mediática”, vertidas al alimón, todas esas expresiones permiten que las mentes de Occidente se conviertan en un pandemónium semántico y verbal: Yugoslavia y Afganistán, Irak, Líbano y Sudán, Palestina y Libia. ¿Qué más da? La guerra.
Sin embargo, y en el caso de Siria, resulta interesante atender lo previsto en su blog por el analista español Juanlu González: “El objetivo final es organizar una nueva campaña de bombardeos como la que lograron en Libia con intoxicaciones similares; pero necesitan aún más manipulación mediática, y no creo que vaya a tener lugar a no ser que haya una gran atención por parte de los medios de comunicación sobre una masacre”.
Echando mano a cables de Wikileaks, Juanlu repara en que el Pentágono reconocía en diciembre pasado: “los rebeldes sirios son bien pocos (no hay mucho del “Ejército Sirio de Liberación” que entrenar en estos momentos)…”, admitiendo sin pudor que trabajan con total descaro en el país:
“Las operaciones que se están llevando a cabo se realizan sin prudencia (sic), y al contar con la colaboración delictiva (sic) de toda la prensa occidental, pueden desestabilizar al país con la complicidad de unos medios que se encargan de lavar el cerebro de la opinión pública con absoluta impunidad…”
Sigue: “Que las fuerzas alauitas (N de la R, del gobierno de Bashar Assad) colapsen por dentro, pero vendiéndolas como acto de represión del régimen que pretende que renuncie a su propia y legítima defensa, vendiéndola como actos de represión contra su propia población”.
En todo caso, Juanlu concluye que es difícil crear una situación como la de Libia porque “…la población siria y su ejército están muy cohesionados, el apoyo de la población a los sublevados en armas es mínimo y, sobre todo, porque es bien complicado que las brigadas mediáticas engañen a todos todo el tiempo”.
En un estudio sobre existencialismo y alienación literaria, el crítico estadunidense Sydney Finkelstein se detuvo en una novela corta de William Styron (La larga marcha, 1952). Una de las pocas que, a su juicio, registró el impacto de la guerra de Corea (1950-53).
Finkelstein subraya que en el curso de aquella guerra se avivó en la población “…una histeria tal como no se había creído necesaria durante la Segunda Guerra Mundial. En la guerra antifascista no había habido una política de contestar a la brutalidad fascista con una brutalidad e inhumanidad semejante”.
El hecho de que la guerra de Corea fuese contra el comunismo, y de que el comunismo era por su propia naturaleza “la peor de las barbaries”, llevó a que cualquier táctica bárbara quedaba justificada. Básicamente, la novela de Styron describe la nueva despreocupación por la vida humana, y la brutalidad del entrenamiento militar.
En sintonía, el dramaturgo John Osborne escribió años después en la revista Life: “Estamos obligando a nuestros hombres en el campo de batalla a actos del más completo salvajismo”.
Seguiremos, en las siguientes entregas, desmenuzando el papel de la guerra mediática en Siria, y el de los nuevos actores militares que las potencias occidentales empezaron a dar cuerda en Libia: los freedom fighters, los mercenarios.
José Steinsleger / La Jornada

0 comentarios:

Publicar un comentario