• Venezolanos protestan a las afueras de la embajada y le piden a Maduro que los envíe de regreso

    Decenas de venezolanos en Perú se congregaron a las afueras de la embajada de Venezuela en Lima, ubicada en el Cercado de Lima,...
  • ¿Era papel higiénico? Trump sube al avión con algo pegado a su zapato y las redes estallan (video)

    El presidente de EE.UU., Donald Trump, ha sido otra vez el centro de atención en las redes después de la publicación de un video donde se le ve...
  • Alertan sobre intervención de la CIA en elecciones en Brasil

    Lo que viene sucediendo en Brasil evidencia la intervención de agencias de inteligencia extranjeras, principalmente la norteamericana CIA, en la...
  • Stormy Daniels afirma que Trump en la cama deja mucho que desear

    La actriz porno reveló detalles de la relación con el presidente de Estados Unidos en su libro Full disclosure El presidente de Estados Unidos,...
  • Noam Chomsky visitará este jueves al expresidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva

    Hace 20 años el pensador norteamericano y  profesor de lingüística del Instituto de Tecnología de Massachusetts  conoció a Lula  y...
  • Medios holandeses ‘descubren’ el apoyo de su país a los yihadistas

    Dos periodistas holandeses han revelado cómo el Gobierno de Países Bajos gasta millones de euros en automóviles y equipo para los yihadistas...
  • 90 venezolanos retornan este miércoles desde Perú con el Plan Vuelta a la Patria

    Este martes un grupo de 90 venezolanos retornará al país desde Perú a través del Plan Vuelta a la Patria impulsado...
  • La lucha por el bosque de Hambach en Alemania es la lucha por el futuro del clima

    La lucha por un trozo de bosque en Alemania es mucho más que una protesta de románticos amantes de los árboles. Es la lucha por el futuro de la...
  • Un belga entre jihadistas responsables de decapitación masiva en Siria

    Todo parece indicar que un belga es el responsable de 110 decapitaciones en Siria, noticia que tiene consternados y avergonzados a sus compatriotas...
  • Mil guitarras recuerdan en Chile a Víctor Jara a 45 años de su asesinato

    Un millar de guitarristas que reviven su música y un concierto de artistas y grupos consagrados homenajean en Chile al cantautor Víctor Jara, cuyo...
  • Terroristas de Al Nusra usan niños para escenificar un ataque químico en Siria

    Para la dramatización de un ataque químico en la provincia siria de Idlib, los terroristas han escogido a 22 niños acompañados por sus padres...
  • La mitad de las tortugas bebés muertas tienen estómagos llenos de plástico

    Las crías de tortugas marinas son particularmente vulnerables a los efectos nocivos de la contaminación plástica, según un nuevo estudio que...
  • Suramérica vira hacia la izquierda: ¿Por qué Haddad debe imponerse sobre Bolsonaro en las próximas elecciones?

    Brasil es un país clave en el esquema geopolítico de la región y el resultado de las próximas elecciones influirá en eje político gravitacional del...
  • Xenofobia coronada en Perú: Atacan a reina de belleza por ser venezolana

    La sociedad mundial parece estar condenada a la discriminación y xenofobia, ya que aún en pleno siglo XXI continúan presentándose...
  • Detalles dicen cómo terroristas organizan ataque químico en Siria

    Una serie de detalles indican que los terroristas y los llamados “Cascos Blancos” están organizando ataques químicos en las provincias de Idlib y...
  • Venezolanos protestan a las afueras de la embajada y le piden a Maduro que los envíe de regreso

    Decenas de venezolanos en Perú se congregaron a las afueras de la embajada de Venezuela en Lima, ubicada en el Cercado de Lima,...
  • ¿Era papel higiénico? Trump sube al avión con algo pegado a su zapato y las redes estallan (video)

    El presidente de EE.UU., Donald Trump, ha sido otra vez el centro de atención en las redes después de la publicación de un video donde se le ve...
  1. 1
  2. 2
  3. 3
  4. 4
  5. 5
  6. 6
  7. 7
  8. 8
  9. 9
  10. 10
  11. 11
  12. 12
  13. 13
  14. 14
  15. 15

jueves, 1 de diciembre de 2011

Bienvenida sea la naciente “CELAC” y gracias a la falleciente “OEA” (si en algo fueron útiles sus servicios).



La "CELAC" cumple con los precursores y libertadores de América Latina, destacando entre ellos Tupac Amaru II quien proclamara en el Perú en 1780, la primera independencia latinoamericana.
Después de 231 años se cristaliza la independencia de Tupac Amaru II
José Suarez Danós | Perú                               

La creación de la “Comunidad de Estados de Latinoamérica y del Caribe” (“CELAC”) a llevarse a cabo el 02 del Diciembre en la ciudad de Caracas, se constituirá sin lugar a dudas en el hecho de mayor trascendencia histórica para Latinoamérica y tal vez de tanta importancia política, como la independencia alcanzada hace dos siglos.
La nueva entidad política americana –“CELAC”- que está llamada a constituirse en el principal núcleo de cohesión de las naciones latinoamericanas del Norte, Centro y Sur América y del Caribe, se constituye en la original forma conjunta de afrontar los desafíos del siglo XXI en un sólido contexto regional.
El organismo que después de su creación agrupará a 33 de las 36 naciones del continente, sólo deja fuera de su composición a Puerto Rico –temporalmente- hasta la fecha en que ese Estado defina su actual situación política de soberanía asociada a otra potencia (EE.UU.).
Además de ello la “CELAC” no incluirá entre de sus Estados miembros a los EE.UU. de Norteaméricay Canadá, dados sus orígenes no hispano-americanos.
Si se intentara consolidar en un solo período histórico los esfuerzos políticos, diplomáticos, sociales -y hasta militares- llevados a cabo para concretar esta unión, se podría llegar a establecer que la creación de la “CELAC” ha tomado 231 años de luchas, desencuentros y contra-propuestas, hasta la fecha de su materialización.
Los criterios iniciales de ésta integración soberana fueron expresados en 1780 en el Perú (Cuzco) por el precursor independentista José Condorcanqui Noguera -Tupac Amaru II- en la declaratoria de independencia americana que difundió a todos los confines del continente, luego de rebelarse al imperio español y desconocer su autoridad en América (1).
Estos criterios sobre el nuevo Estado Inca se fortalecieron con los expresados en las cinco décadas siguientes por los Libertadores San Martín y Bolívar, bajo diferentes ópticas pero siempre orientados al mismo fin.
Empero Simón Bolívar será considerado históricamente como el gestor de la integración latinoamericana toda vez fue que el que la propusiera en el Congreso Anfictiónico de Panamá de 1826, cual hecho a concretarse (2).
El “Tratado Magnífico Titulado de la Unión, de la Liga y de la Confederación Perpetua” expuesto por Bolívar en ese Congreso, fracasó por los mutuos recelos existentes entre las nacientes naciones soberanas que asumían flamantes roles republicanos.
Además de las diferencias surgidas en la nuevas naciones en cuanto a límites, afloraron otras como las del gobierno de EE.UU. -invitado al Congreso- relacionadas a “su comercio” y la interpuesta “doctrina Monroe” (de ‘América Latina para los EE.UU.’), como avance a la que sería la permanente injerencia estadounidense que Bolívar denunció visionariamente.
Sin embargo el fracaso de Panamá no arredró a las naciones de Suramérica para seguir intentando otras convocatorias en los siguientes años de vida republicana, buscando la misma integración latinoamericana.
Al Perú le correspondió liderar en el siglo XIX las iniciativas para corregir errores de integración anteriores, asumiendo en 1847 y 1864 –respectivamente- la dirección de dos Congresos más que intentaron unir como un todo a los países americanos.
Sin embargo éstos no tuvieron los resultados anhelados y la idea de integración latinoamericana “se congeló” por un tiempo, intentándose luego –por intereses foráneos- “reemplazarla” con fórmulas poco apropiadas como el “panamericanismo”, del que la “OEA” es hoy uno de sus más visibles e ineficientes resultados.
A los latinoamericanos sólo nos queda agradecer a nuestros antecesores por su proyección y visión, sobre lo que hace mucho tiempo atrás debió ser “la patria grande”.
Según lo anunciado por el país anfitrión de la “CELAC” –Venezuela-, el acto de creación, reuniones y debates a desarrollarse en dos días se sesiones (02 y 03 de Diciembre), serán difundidos a la población latinoamericana a través de su satélite espacial “Simón Bolívar”.
Bienvenida sea la naciente “CELAC” y gracias a la falleciente “OEA” (si en algo fueron útiles sus servicios).

0 comentarios:

Publicar un comentario