• Venezolanos protestan a las afueras de la embajada y le piden a Maduro que los envíe de regreso

    Decenas de venezolanos en Perú se congregaron a las afueras de la embajada de Venezuela en Lima, ubicada en el Cercado de Lima,...
  • ¿Era papel higiénico? Trump sube al avión con algo pegado a su zapato y las redes estallan (video)

    El presidente de EE.UU., Donald Trump, ha sido otra vez el centro de atención en las redes después de la publicación de un video donde se le ve...
  • Alertan sobre intervención de la CIA en elecciones en Brasil

    Lo que viene sucediendo en Brasil evidencia la intervención de agencias de inteligencia extranjeras, principalmente la norteamericana CIA, en la...
  • Stormy Daniels afirma que Trump en la cama deja mucho que desear

    La actriz porno reveló detalles de la relación con el presidente de Estados Unidos en su libro Full disclosure El presidente de Estados Unidos,...
  • Noam Chomsky visitará este jueves al expresidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva

    Hace 20 años el pensador norteamericano y  profesor de lingüística del Instituto de Tecnología de Massachusetts  conoció a Lula  y...
  • Medios holandeses ‘descubren’ el apoyo de su país a los yihadistas

    Dos periodistas holandeses han revelado cómo el Gobierno de Países Bajos gasta millones de euros en automóviles y equipo para los yihadistas...
  • 90 venezolanos retornan este miércoles desde Perú con el Plan Vuelta a la Patria

    Este martes un grupo de 90 venezolanos retornará al país desde Perú a través del Plan Vuelta a la Patria impulsado...
  • La lucha por el bosque de Hambach en Alemania es la lucha por el futuro del clima

    La lucha por un trozo de bosque en Alemania es mucho más que una protesta de románticos amantes de los árboles. Es la lucha por el futuro de la...
  • Un belga entre jihadistas responsables de decapitación masiva en Siria

    Todo parece indicar que un belga es el responsable de 110 decapitaciones en Siria, noticia que tiene consternados y avergonzados a sus compatriotas...
  • Mil guitarras recuerdan en Chile a Víctor Jara a 45 años de su asesinato

    Un millar de guitarristas que reviven su música y un concierto de artistas y grupos consagrados homenajean en Chile al cantautor Víctor Jara, cuyo...
  • Terroristas de Al Nusra usan niños para escenificar un ataque químico en Siria

    Para la dramatización de un ataque químico en la provincia siria de Idlib, los terroristas han escogido a 22 niños acompañados por sus padres...
  • La mitad de las tortugas bebés muertas tienen estómagos llenos de plástico

    Las crías de tortugas marinas son particularmente vulnerables a los efectos nocivos de la contaminación plástica, según un nuevo estudio que...
  • Suramérica vira hacia la izquierda: ¿Por qué Haddad debe imponerse sobre Bolsonaro en las próximas elecciones?

    Brasil es un país clave en el esquema geopolítico de la región y el resultado de las próximas elecciones influirá en eje político gravitacional del...
  • Xenofobia coronada en Perú: Atacan a reina de belleza por ser venezolana

    La sociedad mundial parece estar condenada a la discriminación y xenofobia, ya que aún en pleno siglo XXI continúan presentándose...
  • Detalles dicen cómo terroristas organizan ataque químico en Siria

    Una serie de detalles indican que los terroristas y los llamados “Cascos Blancos” están organizando ataques químicos en las provincias de Idlib y...
  • Venezolanos protestan a las afueras de la embajada y le piden a Maduro que los envíe de regreso

    Decenas de venezolanos en Perú se congregaron a las afueras de la embajada de Venezuela en Lima, ubicada en el Cercado de Lima,...
  • ¿Era papel higiénico? Trump sube al avión con algo pegado a su zapato y las redes estallan (video)

    El presidente de EE.UU., Donald Trump, ha sido otra vez el centro de atención en las redes después de la publicación de un video donde se le ve...
  1. 1
  2. 2
  3. 3
  4. 4
  5. 5
  6. 6
  7. 7
  8. 8
  9. 9
  10. 10
  11. 11
  12. 12
  13. 13
  14. 14
  15. 15

martes, 18 de octubre de 2011

La protesta de Wall Street se intensifica y expande



Un mes después de que iniciaran su movimiento el 17 de septiembre pasado, los “indignados de Wall Street” ratificaron su decisión de continuar la protesta.
Sergio Ferrari y Ariel Ferrari | madrilonia.org
Un mes después de que iniciaran su movimiento el 17 de septiembre pasado, los “indignados de Wall Street” ratificaron su decisión de continuar la protesta. En paralelo, el último sábado  miles de personas ocuparon calles, plazas o parques en al menos 951 ciudades de 82 países.
Para ello, debieron sortear en las últimas horas el ultimatum lanzado por la Brookfield Properties, propietaria del Zuccotti Park, plaza ubicada en el corazón mismo del centro financiero más importante del mundo.
El mismo debería aplicarse el último viernes 14 de octubre con el pretexto de proceder a la limpieza y arreglo del sitio hoy ocupado por varias centenas de activistas que acampan en el lugar. En la práctica hubiera significado el desmantelamiento de la acción.
La veloz convocatoria de emergencia lanzada por los indignados y sus redes sociales para defender su campamento así como el tino político de las autoridades municipales neoyorkinas distendieron la tensión permitiendo que la protesta continúe.
Ciudad civil norteamericana
El balance de este primer mes de resistencia anti-Wall Street no puede ser más optimista para los promotores, que al inicio no fue más que un pequeño grupo de militantes que recogieron la idea lanzada en julio pasado por la revista anti-consumista canadiense Adbusters –editada por la fundación del mismo nombre.
Adbusters propuso entonces la ocupación pacífica de Wall Street “en señal de protesta en contra del liderazgo de las políticas de Gobierno de Estados Unidos y su fracaso para prevenir o introducir cambios efectivos en la crisis financiera global”.
Esta llamado, retomado por diferentes redes alternativas, entre ellas Anonymus, se concretó el tercer sábado de septiembre cuando una decena de militantes se instalaron en el Zucotti Park. Inspirados, además, por las movilizaciones de la primavera árabe y de los indignados de España que iniciaron hace algunos meses en Madrid la protesta juvenil europea.
“Somos el 99%”
De inmediato los promotores estadounidenses se presentaron como un “espacio abierto y horizontal” contra el capitalismo neoliberal, al que definen en uno de los sitios de internet del movimiento como “un pulpo gigante, que como un vampiro, se adhiere con sus tentáculos al rostro de la humanidad, chupando despiadadamente con sus ventosas cualquier cosa que huela a dinero”. Su consigna central es: “somos el 99%, ellos son solo el 1%”, en abierta confrontación al poder financiero y la corrupción.
El intenso trabajo de información ciudadana; la creatividad de su accionar; la amplitud de la convocatoria y el apoyo creciente de sectores estudiantiles y sindicales –que convocaron juntos, por ejemplo, la manifestación callejera del 5 de octubre– han ido reforzando la protesta en las cuatro semanas de existencia, convirtiéndola en un hecho político y mediático de primer orden en los Estados Unidos mismos.
De ser prácticamente ignorado por los grandes medios de información en los primeros días, hoy el movimiento ocupa importantes espacios de radio, televisión y grandes medios como el New York Times, que lo sigue casi cotidianamente.
Pero fue, sin embargo, su expansión nacional, lo que le dio más consistencia a esta voz altermundialista que apuesta al método pacífico y la confluencia ciudadana sin distingos políticos, raciales y religiosos.
Grupos similares en varias decenas de las principales ciudades del país han ido adhiriendo y promueven en la actualidad acciones similares. Tal vez, la más trascendente, la de los indignados de la ciudad de Washington, quienes desde la primera semana de octubre ocupan la Plaza de la Libertad en la capital norteamericana, a escasas centenas de metros de la Casa Blanca, la sede presidencial.
Miles de personas han participado, hasta ahora, de una u otra forma, en las movilizaciones realizadas en diferentes Estados. En un buen número, toleradas o aceptadas por las autoridades. En otros casos, como en Boston, fuertemente reprimidas con centenares de detenidos.
El movimiento ha logrado reunir, además, el apoyo de importantes personalidades como los cantantes raperos Kanye West y Lupe Fiasco, el filósofo Noam Chomsky, el director cinematográfico Michael Moore, el escritor y militante argentino Juan Gelman y la artista Yoko Ono, entre otros.
En lo que ya es considerada como la movilización de la sociedad civil planetaria más amplia de los últimos tiempos, el sábado pasado centenas de miles de personas se movilizaron 82 países, según el balance anticipado por el periódico suizo Le Courrier.
En España más de 500 mil personas ganaron las calles de 80 ciudades. En Roma no menos de 200 mil indignados. Varias decenas de miles en Portugal… Así como en numerosas ciudades latinoamericanas. Asia, África, América Latina y América del Norte así como Europa sumaron sus protestas contra un modelo económico donde, según los manifestantes, el 1% se enriquece mientras el 99% de la población se empobrece gradualmente.
Sergio Ferrari y Ariel Ferrari desde  Nueva York y Washington

0 comentarios:

Publicar un comentario