miércoles, 9 de marzo de 2011

CHILE: PROYECTO EXPLORACION MINERA CATANAVE - Daño irreversible a la vida y al medio ambiente + Video



El 03 de Diciembre del 2010, la Comisión Regional del Medio Ambiente emitió la resolución de aprobación de la Exploración Minera denominada Proyecto Catanave de la empresa transnacional Southern Copper Corporation, pertenece a la gran minería y pretende explotar cobre a gran escala, para lograr ese objetivo a solicitado concesiones mineras de gran extensión territorial. Por lo tanto, su segunda acción será solicitar las autorizaciones respectivas para la explotación minera de cobre. Es de todos conocido que el proceso minero de cobre de la dran minería ocupa grandes volúmenes de agua para poder desarrollarse, por lo tanto , su intervención en La Reserva Nacional puede afectar toda la cuenca del río Lauca, afectando tanto a sus aguas superficiales y subterráneas, a la red de bofedales y vertientes poniendo en peligro a toda biodiversidad de la cuenca del río Lauca y la existencia de las comunidades y comuneros aymaras.

Debemos tener presente que esta empresa transnacional lleva operando más de 50 años en el sur del Perú, en donde ha sido muy cuestionada por parte de las comunidades aymaras, ciudadanía y ambientalistas, debido a que ha generado un daño irreversible de contaminación ambiental, especialmente en el districto de Ilo – Perú, contaminando sus ríos, botando sus relaves mineros al mar y agotando los recursos hídricos en la zona altoandina, incluso ha sido condenada en el año 1992 por el Tribunal del Agua en Ámsterdam – Holanda por ecocidio, por lo tanto, estamos frente a una empresa con poca responsabilidad ambiental.

Daño irreversible al Bofedal Catanave y al sistema hidrogeológico de la cuenca del Río Lauca
El proyecto de exploración minero Catanave contempla la perforación de 14 sondajes que se realizan en el polígono del proyecto, estas maquinarias de sondaje necesitan agua para su funcionamiento en la perforación. El proyecto contempla sacar agua de una vertiente de un bofedal denominado Catanave, el cual se encuentra deprimido producto de la sequía que ha afectado el sector y que es parte de la cuenca del Río Lauca. La cantidad de agua que extraerá la empresa será 40.000 litros por sondaje. Esta acción generará un secamiento y degradación gradual de todo el bofedal Catanave ocasionando la extinción irreversible de ese bofedal.
Además la cuenca del Río Lauca funciona bajo un sistema hidrogeológico endorreico, es decir, de vasos comunicantes, en donde todas sus vertientes están conectadas a través de sus napas subterráneas las que permiten que el ecosistema del bofedal pueda mantenerse y posibilitar la existencia de la biodiversidad de la reserva.
Cualquier alteración a este sistema hidrogeológico afectará a los demás bofedales aledaños tales como; Velaque, Chuva, Misitune, Grande, etc, los cuales permiten la existencia de la vida en esa zona.

Agotamiento del recurso hídrico en los valles de Azapa y Codpa.
El agotamiento del recurso hídrico en la cuenca del Río Lauca, tanto en las aguas superficiales como subterráneas, traerán como consecuencias que las aguas no podrán filtrarse en forma subterránea para llegar a los valles transversales de Azapa y Codpa, lo que implicará una disminución del recurso hídrico en estos valles y la ciudad, además el canal Lauca verá afectado su caudal debido a que los tributarios del Río Lauca no podrán abastecer de forma normal el cause del rio Lauca generando un perjuicio a la agricultura de estos valles.
Daño irreversible a la existencia del pueblo aymara existente en esta zona y a su perdida de identidad ancestral
El proyecto de exploración minera Catanave pone en riesgo el sistema económico de las comunidades y comuneros aymaras para el desarrollo de su existencia y la continuidad en el futuro. Esto debido a que la Reserva Nacional de las Vicuñas alberga en su territorio a comunidades y caseríos cuya población es de origen aymara y su principal actividad económica se basa principalmente en la ganadería, crianza de camélidos ; llamos y alpacas , venta de productos artesanales derivados de la lana y atención a turistas. Según la estación del año los comuneros aymaras dedicados a la crianza de camélidos se desplazan junto a sus animales a los distintos bofedales en busca de alimento y resguardo para el ganado, siendo los bofedales un ecosistema muy importante para la sobre vivencia y existencia de las comunidades aymaras en esta área protegida.

Extinción de la flora y fauna de la cuenca del Río Lauca
La Reserva Nacional de las Vicuñas alberga una variada fauna silvestre, tales como, Vizcachas, Tuco-tuco de la Puna, Vicuñas, Peludo del altiplano, Puma, Ratón Chinchilla de la cola corta, Alpaca, Llamas, Suri, Flamenco chileno, Pato Puna, Pajergón chico, Tagua gigante, Aguilucho, Condor, Zorro culpeo, Guanacos, Taruca o Huemul, etc…, que se encuentra en regresión, vulnerables y amenazadas de extinsión, esta fauna subsiste gracias a la red de bofedales existentes en esta área protegida, la cual es parte de la cuenca del Río Lauca.

La zona en donde se encuentra la Reserva Nacional de las Vicuñas es denominada “Estepa Alto - Andina Altiplánica” y su geoforma se extiende entre los 4.000 y los 5.000 msnm, como una gran meseta dominada por montañas aisladas.
Su flora presenta una gran riqueza florística , organizada en diversas comunidades , vegetales que corresponden a un patrón de distribución fundamental determinado por el relieve y por la presencia de cursos de agua. Las asociaciones más características son ; Paja brava – Tola de río, Paja brava – Huaill, Llareta, Queñoa, Coba Paja brava, Paquial, Chachacoma, Ortiga, Vira – vira, Chilca, etc.., además la flora acuática asociada al río Lauca.

El objetivo de la Reserva Nacional de las Vicuñas es la protección de los recursos del suelo, la protección de las especies de flora y fauna silvestre amenazadas , la mantención y el mejoramiento de la tecnología hídrica, entre otros objetivos.
Este territorio contiene una red de ecosistemas de bofedales conectados entre , los cuales han permitido la vida por miles de años hasta nuestros tiempos.

Por Isha veloso
Activista – Ambiental
Reportera digital CUT Arica


0 comentarios:

Publicar un comentario